CURS A DISTÀNCIA
01-01-2010 | CURS A DISTÀNCIA | CURS A DISTÀNCIA (CURS A DISTÀNCIA)
01:00 - 24:00 Primer bloque didáctico Bases conceptuales del triaje estructurado basado en el Programa de Ayuda al Triaje (web_e-PAT v4): El Model Andorrà de Triatge (MAT) y el Sistema Español de Triaje (SET)
01:00 - 24:00 1ª Unidad didáctica: Breve historia del triaje de urgencias y emergencias
1.1. El triaje militar en los siglos XIX y XX
1.2. El triaje de múltiples víctimas y catástrofe
1.3. El triaje en los servicios de urgencias y emergencias
1.4. El Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y el Sistema Español de Triaje (SET)
01:00 - 24:00 2ª Unidad didáctica: Terminología básica
2.1. Concepto de gravedad
2.2. Concepto de urgencia
2.3. Concepto de complejidad
2.4. Concepto de triaje
2.5. Concepto de triaje estructurado
2.6. Concento de calidad asistencial
01:00 - 24:00 3ª Unidad didáctica: El triaje como ciencia en el siglo XXI
3.1. Aplicación del método y la evidencia científica a los sistemas de triaje de urgencias y emergencias
3.2. Fiabilidad de un sistema de triaje estructurado
3.3. Utilidad de un sistema de triaje estructurado
3.4. Relevancia de un sistema de triaje estructurado
3.5. Validez de un sistema de triaje estructurado
3.6. Aplicabilidad de un sistema de triaje estructurado
01:00 - 24:00 4ª Unidad didáctica: El triaje estructurado basado en el web_e-PAT v4
4.1. Principios del sistema de triaje
4.2. Objetivos del sistema de triaje
4.3. Aspectos legales
01:00 - 24:00 5ª Unidad didáctica: Abordaje de la calidad en los servicios de urgencias y emergencias
5.1. Situación actual de los servicios de urgencias y emergencias en España
5.2. Propuestas de mejora
5.3. Aportaciones del sistema de triaje a la mejora de los servicios de Urgencias en España
01:00 - 24:00 6ª Unidad didáctica: Objetivos de un sistema de triaje estructurado
6.1. Mejora de la calidad asistencial
6.2. Control del riesgo y mejora de la eficiencia
6.3. Mejora de la continuidad asistencial y de las interrelaciones entre los diferentes niveles asistenciales
01:00 - 24:00 Segundo bloque didáctico El sistema de triaje basado en el web_e-PAT v4 como herramienta de mejora de la asistencia a las urgencias y emergencias
01:00 - 24:00 7ª Unidad didáctica: El triaje como centro de la asistencia en urgencias y emergencias
01:00 - 24:00 8ª Unidad didáctica: Objetivos de calidad del triaje estructurado basado en el web_e-PAT v4
8.1. Concepto de indicador de calidad
8.2. Indicadores de calidad propios del sistema de triaje
8.3. Otros indicadores de calidad influenciados por el sistema de triaje
01:00 - 24:00 9ª Unidad didáctica: Fiabilidad, validez, relevancia y aplicabilidad
9.1. Relación entre el nivel de urgencia y el tiempo de estancia en urgencias
9.2. Relación entre el nivel de urgencia y el índice de ingreso
9.3. Relación entre el nivel de urgencia y el consumo de recursos
9.4. Relación entre el nivel de urgencia y otros sustitutos de gravedad
01:00 - 24:00 10ª Unidad didáctica: Análisis de la casuística (case-mix)
10.1. Concepto de huella digital
10.2. Análisis de casuística en base al nivel de urgencia
10.3. Constructo teórico de la urgencia en base al triaje estructurado
01:00 - 24:00 11ª Unidad didáctica: Comparación con estándares (Benchmarking)
11.1. Conjunto mínimo básico de datos asistenciales de urgencias (CMBDU)
11.1.1. Variables de filiación y registro (administrativas)
11.1.2. Variables de triaje
11.1.3. Variables asistenciales
11.1.4. Variables de alta
11.2. Programa de mejora continua de la calidad (Continuous Quality Improvement: CQI)
11.3. Comparación con estándares: Benchmarking
01:00 - 24:00 12ª Unidad didáctica: Aportaciones del sistema de triaje a la gestión de motivos de consulta en urgencias
12.1. La clasificación de los motivos de consulta del sistema de triaje
12.2. Relación con la clasificación internacional de Enfermedades (CIE)
12.3. El sistema de triaje como instrumento de control epidemiológico
01:00 - 24:00 Tercer bloque didáctico Mejoras estructurales y funcionales de los servicios de urgencias en base al sistema de triaje
01:00 - 24:00 13ª Unidad didáctica: El sistema de triaje como motor de la mejora continua de la calidad
13.1. El ciclo de metodología Shewhart o círculo de Deming: El ciclo de gestión PDCA
13.2. Instrumentos básicos para la mejora continua de la calidad en base al sistema de triaje
13.3. Necesidades básicas de implantación del sistema de triaje
13.4. La comisión de triaje como comisión de calidad de los servicios de urgencias
01:00 - 24:00 14ª Unidad didáctica: Mejoras estructurales en base al sistema de triaje
14.1. La unidad de triaje
14.2. Ubicación de la/s unidad/es de triaje
14.3. Dotación técnica de la unidad de triaje
14.4. El triaje del paciente encamado
01:00 - 24:00 15ª Unidad didáctica: Gestión de recursos en base al sistema de triaje
15.1. Dotación de personal en la/s unidad/es de triaje
15.2. La enfermera como profesional de triaje
15.3. Soporte médico al triaje estructurado
01:00 - 24:00 16ª Unidad didáctica: Mejora de los flujos asistenciales
16.1. Gestión de flujos asistenciales en base al sistema de triaje
16.2. Adaptación de la dinámica de los servicios de urgencias a la nueva filosofía de trabajo
01:00 - 24:00 17ª Unidad didáctica: Mejora de las funciones y circuitos asistenciales
17.1. El triaje como proceso de aprendizaje
17.2. El sistema de triaje como motor de la mejora profesional de enfermería
17.3. Mejora de la relación interprofesional en urgencias
17.4. El sistema de triaje como herramienta de control de la asistencia médica en urgencias
01:00 - 24:00 18ª Unidad didáctica: Aplicaciones indirectas del sistema de triaje
18.1. Mejora del conocimiento y gestión global de los servicios de urgencias
01:00 - 24:00 19ª Unidad didáctica: Modalidades adaptativas del triaje. Dinámicas multidisciplinares
19.1. Triaje avanzado
19.2. Gestión de sala rápidas (“fast-tracking”)
19.3. Triaje multidisciplinar
19.4. Derivación de pacientes
01:00 - 24:00 20ª Unidad didáctica: Progreso de la implantación del triaje estructurado basado en el web_e-PAT en España
01:00 - 24:00 Cuarto bloque didáctico Bases Conceptuales del programa de ayuda al triaje (web_e-PAT)
01:00 - 24:00 21ª Unidad didáctica: Gestión informática del triaje
21.1. Registro de triaje
21.2. Sistemas de control de pacientes (“tracking systems”)
21.3. La reevaluación
21.4. El sobretriaje
01:00 - 24:00 22ª Unidad didáctica: El web-e-PAT como herramienta docente y homogeneizadora del triaje
22.1. ¿Por qué un sistema de triaje informatizado?
22.2. Funciones y objetivos del web_e-PAT
22.3. Dinámica de mejora del web_e-PAT: Un instrumento vivo y en continua mejora
01:00 - 24:00 23ª Unidad didáctica: Nuevo abordaje clínico del triaje basado en el web_e-PAT v4
23.1. Eliminación del concepto de síntoma guía
23.2. Eliminación del concepto de categoría sintomática en el triaje. La clasificación en base a síntomas y signos en la nueva versión del web_e-PAT
23.3. Eliminación del concepto de discriminante
23.4. Clasificación de motivos de consulta normalizada
01:00 - 24:00 24ª Unidad didáctica: Estandarización de motivos de consulta
24.1. Clasificación de motivos de consulta en el web_e-PAT v4
24.2. Relaciones entre los motivos de consulta y las categorías sintomáticas
01:00 - 24:00 25ª Unidad didáctica: Abordaje del paciente que requiere reanimación, contención o ayuda al parto (Niveles I)
01:00 - 24:00 26ª Unidad didáctica: Evaluación del estado general
26.1. Signos y constantes vitales
26.2. Abordaje del dolor en el triaje
26.3. Abordaje del estado emocional
01:00 - 24:00 27ª Unidad didáctica: Evaluación del riesgo y escalas de gravedad
27.1. Evaluación del riesgo en el triaje basado en el web-e-PAT v4
27.2. Descripción de las diferentes escalas de gravedad incorporadas al web_e-PAT
01:00 - 24:00 28º Unidad didáctica: Categorización sintomática del nuevo web_e-PAT
01:00 - 24:00 29º Unidad didáctica: El triaje pediátrico
29.1. Estado actual del triaje estructurado pediátrico
29.2. El proceso de transformación y validación de la escala pediátrica del web_e-PAT v4
29.3. Abordaje del niño en el triaje
29.4. La escala pediátrica del web_e-PAT v4
01:00 - 24:00 30ª Unidad didáctica: Análisis de escenarios y casos prácticos
30.1. Introducción al uso del web_e-PAT V4
30.2. Casos prácticos. Solución de supuestos clínicos con ayuda del web_e-PAT v4